lunes, 1 de mayo de 2017

Trabajo Académico Sobre Pina Bausch y su película "El lamento de la Emperatriz"


Introducción
A continuación presentamos un trabajo de análisis de la Obra de Video-Danza “El Lamento de la Emperatriz” de la coreógrafa, bailarina y directora de danza-teatro Pina Bausch.
Para realizar el trabajo, estuve leyendo el Capítulo 1 del libro “Semiología Teatral” de Anne Ubersfeld, en donde pude extraer una serie de conceptos básicos de la semiología teatral, para poder interpretar signos y construir el sentido de la obra. Así también estuve buscando información on-line, de distintas fuentes, para conocer sobre la trayectoria de la directora, indagamos también algo sobre su biografía, y sobre la obra en estudio, además de haber visto la película.
El presente trabajo se divide en diferentes partes. Al principio un resumen del marco teórico, que utilizaremos para analizar la  película. Este marco, fue elaborado en base a la lectura del texto de Anne Ubersfeld. Seguido exponemos una breve biografía de la autora y sus obras. Luego, desarrollamos la ficha técnica de la película “El lamento de la Emperatriz”.
Finalmente, realizamos el análisis en base a todo lo mencionado y exponemos también una reflexión crítica de otros autores sobre la mencionada obra.

Reseña del Cap. 1 de “Semiología Teatral” de Anne Ubersfeld
Convengamos que la representación es algo fugaz, efímero. Pero el texto, permanece.
El campo de la semiótica teatral permite a directores sistematizar su práctica espontánea o razonada, a los dramaturgos realizar una lectura del texto teatral con vistas a su eventual representación; a los actores, a colaborar en creaciones colectivas; y a los alumnos y profesores que molestos por la inadecuación de los tradicionales métodos de análisis se encuentran ante un objeto literario de estructuras más complejas que las de un texto poético y menos lineales que las de una narración.
La semiología permite al lector una actitud creativa, ya que su cometido no es otro que el de descifrar los signos y construir sentido.
El conjunto de signos textuales (T) y el conjunto de signos representados (R), tienen una interacción variable en cada representación.
El signo en el teatro
El hecho teatral como relación entre dos conjuntos de signos, verbales y no verbales.
Definición de signo: según Saussure, el signo es un elemento compuesto por  un significante (SE) y el significado (SO)
El signo lingüístico, se caracteriza por su “arbitrariedad”, es decir la ausencia de lo visible. De esto resulta:  - Significado = Objeto / - Significante= Imagen del objeto.
Luis Prieto, distingue entre signos “no intencionales” que llama “indicios” (Ej. El humo es un indicio del fuego), y signos “intencionales” que los llamó “señales” (estos tienen relación similar entre el objeto y el objeto representado).
Representación: está constituido por conjuntos de signos verbales y no verbales. El mensaje verbal, es la materia acústica, la voz.
-Signos lingüísticos: componentes del mensaje lingüístico.
-Signos acústicos: son la voz, expresión, el gesto, ritmo, tono y timbre.
Hay signos puntuales, efímeros (un gesto, una mirada, una palabra)
Hay otros que pueden prolongarse a lo largo de la representación (un elemento del decorado, un vestido, etc)
Eje paradigmático o de las sustituciones: es cuando sustituye un signo por otro, que forma parte del mismo paradigma.
Eje sintagmático: comprende el encadenamiento de la serie de signos.
Denotación/Connotación
La mayor dificultad en el análisis del signo teatral es la polisemia. Lo bueno es que existen estas categorías que nos permiten simplificar el trabajo.
Las connotaciones son el “contenido” de un plano de la expresión compuesta por el conjunto de los signos denotativos. Por ejemplo en la India, una mujer vestida de blanco (denotación); es una viuda (Connotación)

Las seis funciones de Jakobson
Las seis funciones de Jakobson son pertinentes tanto para los signos del texto como para los de la representación. Cada una de estas funciones, se refiere a uno de los elementos del proceso de comunicación.
a) La función “emotiva”, que remite al emisor, es capital en teatro; el comediante la impone con todos sus medios físicos y vocales; el director y el escenógrafo la imponen “dramáticamente”, en los elementos escénicos.
b) la función “conativa”, se refiere al destinatario; obliga al destinatario-actor (personaje) y al destinatario-público, a dar una respuesta, aunque sea ésta provisional y subjetiva;
c) la función “referencial” hace que el espectador tenga siempre presente el “contexto” (histórico, social, político y hasta psíquico)
d) la función “fática” recuerda en todo momento al espectador las condiciones de comunicación y su presencia como espectador teatral; irrumpe o estrecha el contacto entre el emisor y el receptor (mientras que en el interior del diálogo asegura el contacto entre personajes);
e) la función “metalingüística”, no frecuente en el interior de los diálogos; se presenta de lleno en todos aquellos casos en el que se da la teatralización (por ejemplo, en el teatro y en cualquier caso en que la escena nos advierta que estamos en el teatro); es como si dijéra: mi código, es el código teatral.
f) la función “poética”, que remite al mensaje propiamente dicho, puede aclarar las relaciones entre las redes sémicas textuales y las de la representación.

Breve Biografía de Pina Bausch
Nacida en Alemania el 27 de julio de 1.940 con el nombre Philippine Bausch. Murió el 30 de junio del 2.009.
Bailarina, coreógrafa y profesora de danzas. Es una de las más grandes figuras de la danza contemporánea internacional. Nació en plena guerra mundial en una ciudad situada en el corazón industrial de Alemania. Sus padres tenían un restaurante.
Pina Bausch, comenzó desde niña a conocer el mundo de la danza, concluída la guerra.
Muy pronto fue dirigida por Kurt Joos en Esse; y en 1.959, vuela a Nueva York con 19 años de edad.
Sigue allí sus estudios en la Julliard School; baila en el Metropolitan y en la New York City Opera, siendo influenciada por la obra de Marta Graham.
Vuelve a Alemania reclamada por Kurt Joos, en 1.961. Hace el ballet con el que inaugura su carrera: Fragment, en Essen. Luego hace una coreografía para la opera Wuppertal, que será su destino definitivo, al que se le asocia, su nombre por su trabajo inintermpido hasta 2.009. Pina Bausch, ha sido directora del Teatro de Baile de su mismo nombre situado en la ciudad de Wuppertal. Sus versiones de Gluck y su novedoso Café Muller, 1.978, llamaron la atención de Europa. Sus espectáculos han pasado por París, Madrid, Río de Janeiro, Nueva York, Tokio, y otras ciudades importantes del todo el mundo.
Recibió en 2.008 el premio Goethe, por la difusión de la cultura alemana.
Falleció repentinamente de cáncer de pulmón, a los 68 año, cuando desarrollaba con su grupo la pieza “Como musguito en la piedra ay, si, si, si” un fragmento de la canción volver a los 17, de la cantautora chilena Violeta Parra, que inspiró a Pina en su última visita a Chile.
En 2011, un gran amigo, el cineasta Wim Wenders, a través del movimiento corporal Pina era capaz de que todo cobrase vida, le bastaba con interrogar a sus bailarines y esperar sus respuestas.
Sus Obras:
-1.975: “La Consagración de la Primavera”
-1.976: “Los siete pecados capitales”
-1.977: “Barbe Blue”
-1.978: “Café Muller”
-1.980: 1.980
-1.982: Nel Ken (claveles)
-1.986: Viktor
-1.989: Palermo Palermo
-1.990: “El Lamento de la Emperatriz”
-1.995: Dazón
-1.999: O Dido
-2.000: Wissenland
-2.001: Acqua
-2.002: Für die Kinder von Gestern, Heute und Morgen
-2.002: Nefés
-2.004: Ten Chi
-2.005: Rouh Out
-2.006: Vollmond (Full Moon)
-2.007: Bamboo Blues
-2.008: Sweet Mambo
-2.008: Kontakthof – Mit Teenagern ab 14
-2.009: Como el musguito en la piedra, ay si, si, sí, (obra póstuma)

Ficha Técnica “El lamento de la Emperatriz”

Ficha Técnica:

Título original: Die Klage der Kaiserin

Año: 1990

País: Alemania del Oeste, Francia

Género: Musical. Drama, Comedia

Dirección: Pina Bausch

Guión: Pina Bausch

Duración: 106 min

Reparto:
Mariko Aoyama, Anne Marie Benati, Bénédicte Billet, Rolando Brenes Calvo, Antonio Carallo, Finola Cronin, Dominique Duszynski
Datos del archivo:
Idioma: Sin dialogos
Calidad: TVRip
Resolución: 640x480
Formato: AVI
Tamaño: 677 MB

Sinopsis:
El lamento de la emperatriz (1990) es una joyita. Sofisticada, prolija, realmente atesorable. Es el único filme escrito y dirigido por Pina Bausch, coreógrafa y bailarina alemana. Tiene el ánimo provocador de los filmes de vanguardia realizados por René Claire, Luis Buñuel, Chantal Akerman o Yvonne Rainer. Sin embargo, cuenta con una rica producción pocas veces vista en el cine experimental o de vanguardia. (http://www.salonrojo.org/2011/03/pina-bausch-die-klage-der-kaiserin-1990.html)

Análisis de Obra de Video-Danza “El Encanto de la Emperatriz”
Para realizar el análisis, tomo un fragmento de la obra de video-danza. Desde el min. 58 hasta la hora 1 y 13 min.
-  Dos hombres bailando, entrelazados, uno se ve divertido que el otro. El espacio, aparenta ser un bar, pero sin gente sólo se escucha música norteamericana y se los ve bailando, el hombre alto rubio con su pierna envolviendo al más bajo da la sensación de “hacer del rol femenino” el otro sosteniéndolo hace el rol del “hombre”, se denota la ausencia de la mujer, y connota una necesidad de placer, de bailar en pareja, de establecer roles distintos y definidos. (min. 58)
-   Seguido se observa la imagen de un hombre embardunado, con mirada fija, connota la miseria del hombre, la impureza. Otro cuadro, gente vestida de gala parecen por sus desplazamiento que tienen patines, sensación de velocidad, de grupo elite; algunos hombres también visten de mujer. Contrasta con la siguiente escena, la de mujeres desnudas corriendo, en un espacio con butacas, iluminación más oscura, puede establecer relación de las divisiones de clases sociales.(min.59)
-    Otra escena, se observa una mujer y un hombre vestido de mujer, connota el intercambio de roles, supongo significan dos amigas, el hombre poniéndose en el lugar de la mujer. Seguido una mujer de una mujer en la cima de un castillo, edificio circular y pintado de rosa. La mujer allí corre y grita desesperada (1 hora y 1 min.)
-    Más adelante otra escena, que cambia con una música más sacra. Es de día, muchas ovejas blancas, cielo bien celeste, nubes blancas. Aparece una mujer, vestida de negro, cargando una oveja negra. Por detrás se ve que pasan autos. La mujer está ebria, tiene en su otra mano una botella de una bebida alcohólica. Su gesto es de angustia, su expresión es de asombro, de tristeza, mueve su boca parece decir palabras y grita pero no emite sonido. Al quiere decir. Es la oveja negra, dentro del rebaño. Tiene una connotación de carácter religioso, haciendo referencia al hijo/a que pasa por un mal momento y necesita ayuda; pero ella allí se encuentra sola. Los autos pasan, ninguno se detiene. (1hora y 3 min.)
-  Misma mujer, cae rendida en el piso. Algunas ovejas se acercan a ella, intrigadas sobre postura en el piso, inmóvil. Aparece un hombre, vestido de túnica marrón y con alas blancas en su espalda. Solo pasa de largo. (1hora y 5 min.) Denota también un carácter religioso. Considero que quiere representar a que la mujer está sola, que no tiene quien la ayude, ni si quiera la religión.
-   Escena en una casa, es de noche, mujer y hombre vestidos de negro. Se observan “signos acústicos” voz, tono, como si ella le gritara, le reclama algo, le pide la suba sobre sus hombros. Considero que representa a la mujer que exige o tiene el deber o mandato social de que el hombre la cargue en sus hombros y la sostenga, como si ella no pudiese mantenerse de pie por sí sola. Tiene que ver también a mi parecer con una época en la que la mujer siempre debía acompañar al hombre, y este ocuparse de ella. (1hora y 7min.)
-    Mujer vestida de conejita playboy, se refiere a la empresa de prostitución más conocida de Norteamérica, naturalizada y aceptada en los años ´90, se la ve triste, desesperada, color negro también. Corre por un camino, un único camino que no tiene salida. Considero que socialmente, tiene referencial con las mujeres que han elegido el camino de la prostitución, o bien a aquellas que la obligado a andar este camino, y que pareciera no tienen salida. (1 hora y 8min.)
-  Otra escena, un cambio, una bandada de pájaros, un hombre que corre y observa la manada, como siguiéndola. Generalmente los pájaros cuando vuelan en bandadas es porque se trasladan a otro hábitat. Esta señal puede ser de un cambio. Un cambio, que es dirigido, observado por un individuo. Figura de poder. (1 hora y 9min.)
-  Un tren, un hombre tocando un violoncelo, música, oscura, triste, da la sensación de miedo, soledad. Aparece enseguida otra escena, mujer con un vestido rojo, caminando por los techos de una ciudad. Se escucha la misma música del cuadro anterior. Parece enojada. Chifla mirando hacia la calle, como si fuera a tomar un taxi. Pero algo diferente parece buscar. Connota una mujer desahuciada de amor. (1 hora y 10 min).
-  Fugazmente aparece una imagen de una mujer manejando, con los ojos cerrados. Parece dar la sensación de que hay algo que no quisiera ver en ese trayecto. (1 hora y 11min).
-  Finalmente, nuevamente la imagen del hombre embarrado. Se corta la música. Viste una bata roja, fuma un cigarro y está parado apoyado sobre una pared, parece un balcón y está lleno de flores. Me recuerda a la metáfora “muerto en vida”. (1 hora y 12min).

Bibliografía utilizada:
- Ubersfeld, Anne. “Semiología Teatral” Ediciones Cátedra. Madrid. Año: 1.989





Trabajo Académico Sobre Pina Bausch y su película "El lamento de la Emperatriz"

Introducción A continuación presentamos un trabajo de análisis de la Obra de Video-Danza “El Lamento de la Emperatriz” de la coreógrafa...